Quantcast
Channel: Ricardo Botin – Wanderer75
Viewing all 143 articles
Browse latest View live

Lo que las arenas esconden, de Roberto Bustillo


Los desguaces de coches, una buena solución en tiempos de crisis

$
0
0
Como soy optimista por naturaleza, siempre trato de ver el vaso medio lleno. Por eso creo que es muy positiva Seguir leyendo

Henry Ford y el Ford T

$
0
0

No se puede pretender saber de coches si no se conoce cómo se fundó la compañía Ford. Por eso en este post voy a poner un interesante documental para conocer los primeros años de la marca.

henry-ford-model-T

Henry Ford junto a un Ford T

Aunque muchos lo piensen, Henry Ford ni inventó el coche, ni inventó la cadena de montaje, ni inventó el sistema de franquicia, ni inventó el sistema de venta a plazos. Pero sí que ha pasado a la historia por ser un visionario que supo anticiparse al mercado. Como un Steve Jobs de principios del siglo XX, entendió mejor que nadie que el futuro de la automoción residía en un vehículo asequible para que cualquiera pudiera comprarlo.

Además, para reducir los costes, se fijó en la cadena de montaje que ya existía, pero que él perfeccionó notablemente. Y como los obreros no disponían del dinero para pagar el coche al contado, recordó que las máquinas de coser se vendían a plazos y decidió que sus modelos también se comercializarían de ese modo.

Aquella apuesta logística suponía asumir un gran riesgo, por eso pensó que era mejor que el riesgo se diluyese entre varios empresarios. Fue así como adaptó a su propio estilo el sistema de franquicias existente para crear los concesionarios. Estas pequeñas empresas serían las que de verdad asumirían una gran parte del riesgo de comercialización, a cambio de un importante margen de beneficio por unidad vendida.

En definitiva: no inventó nada pero supo aprovecharse de las ideas existentes para prosperar espectacularmente. En este documental se explica perfectamente su modus operandi.

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://blog.certifiedfirst.es

www.myinterestingfacts.com

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Curiosidades

Selección de spots del Fiat 500 eléctrico y del 500 Abarth

$
0
0

A raíz del artículo del otro día en el que reflexionaba sobre la diferencia entre los blogs masculinos y los femeninos, poniendo como ejemplo una reseña del Fiat 500 Gucci, he estado buscando algo de información sobre ese pequeño modelo italiano y he encontrado unos cuantos vídeos bastante llamativos.

500-abarth

500 Abarth

Que el otro día utilizase el Fiat 500 Gucci (también puse un vídeo del Seat Mii by Mango) como ejemplo de coche femenino, no implica que no existan versiones más masculinas. No hace falta más que ver estos dos anuncios comerciales del 500 Abarth. Un pequeño modelo de agresiva deportividad, con 135 cv y un comportamiento verdaderamente radical, que viene que ni pintado para entender que el 500 no siempre está orientado a las mujeres.


Uno de los más novedosos de la gama de modelos del Fiat 500, el 500e, parece un coche de juguete. Uno de esos artilugios creados para que los niños ricos jueguen con un coche eléctrico por el jardín de su mansión. Incluso parecería un juguete asequible para otro tipo de bolsillos. Recuerdo que hace un par de años le regalé a mi sobrina uno muy parecido, aunque de proporciones acordes con la muñeca Barby que venía con el coche. Sin embargo, no deja de tener encanto y no hay razón para que lo circunscribamos al entorno de los modelos femeninos.

Fiat 500e

Imagen exterior de un Fiat 500e

El Fiat 500 eléctrico no es un juguete para niños. En todo caso puede ser un juguete para adultos concienciados con el medio ambiente. Según la agencia norteamericana EPA, se trata del coche más eficiente que ha pasado por aquel organismo, ya que alcanza una autonomía media oficial de 139 kilómetros con cada carga (por encima de los 99 kilómetros del Mitsubishi i-Miev o de los 117 del Nissan Leaf). Aunque también hay que tener en cuenta que el escaso tamaño y bajo peso influyen en estos datos. Pero no he traído hoy aquí este anuncio porque el modelo me interese especialmente. Si lo he hecho, es porque la publicidad de Fiat para este modelo exclusivo y llamativo me parece espectacular. Júzgalo tú mismo y dime qué te parece.

 

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://es.fiatusa.com/en/500e/

http://www.autoblog.gr/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Vídeos y fotos

Una decena de Jaguar clásicos, protagonistas de la Mille Miglia 2014

$
0
0

El Jaguar Heritage Racing invita cada año a una serie de personalidades a recorrer la Mille Miglia Brescia-Roma-Brescia a los mandos de una decena de Jaguar clásicos. En el vídeo que acompaña a este post se puede ver un resumen.

jay-leno-en-verona

Jay Leno en Verona

Me considero un aficionado al mundo del motor un poco raro. Mientras que muchos se volverían locos por probar el último modelo que ha sacado un fabricante, por hacer derrapes con un coche viejo en un circuito cutre, o por ir a una concentración de tuning, a mí solo me motivan eventos como el de este vídeo. Se trata del Jaguar Heritage Racing que se llevó a cabo en paralelo a la mítica Mille Miglia de 2014.

Solo en concentraciones de coches clásicos como esta de Jaguar, es cuando se me ponen los dientes largos. Lo mismo me sucedió cuando hace un par de años pude asistir a una de Bugatti. Es sobre todo en circunstancias así cuando me cuesta reprimirme y me entran unas ganas enormes de ponerme al volante de una de esas joyas y dejarme llevar…

En este caso, fueron varios personajes VIP los que participaron en este certamen de resistencia, a bordo de diez de los más exclusivos Jaguar históricos. Actores, presentadores de televisión, top-models y músicos pudieron recorrer el centro y el norte de Italia con unos vehículos de los años cincuenta tan legendarios como los Jaguar XK, C-Type o D-Type.

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://corrieredelveneto.corriere.it/

http://www.dailymail.co.uk/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Vídeos y fotos

En contra de lo que muchos creen, las bicicletas también tienen que cumplir las normas de tráfico

$
0
0

Una serie de reflexiones sobre las malas costumbres de algunos ciclistas que no cumplen con el código de circulación ni con las normas de seguridad más elementales.

ciclistas-en-ciudad

Ciclistas en ciudad

Cuando un colectivo se siente depositario de todos los derechos, sin querer saber nada de las obligaciones que dimanan de esos mismos derechos, en mi opinión está deslegitimado para exigir sus reivindicaciones. Tengo la impresión de que algo así esta sucediendo con el creciente lobby de los usuarios de bicicleta.

Los partidarios del uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo no dejan de alabar sus excelencias en cualquier foro en el que se encuentren. Es indiscutible que se trata de un sistema mucho más limpio y ecológico. Además, sus usuarios suelen ser personas razonables, que se preocupan por su seguridad y que cumplen siempre con las normas. Saben de su debilidad frente al resto de vehículos que ocupan la calzada y tratan de minimizar los riesgos. Sin embargo, hay excepciones, garbanzos negros que desprestigian a todo el colectivo. Sé que las generalizaciones son injustas, pero no quiero dejar pasar por alto en este artículo una serie de comportamientos y costumbres execrables por parte de algunos ciclistas. Unas actitudes que deberían desaparecer cuanto antes para que todo un enorme colectivo de ciudadanos prudentes y responsables que gustan de desplazarse en bicicleta no se vea mancillado por unos pocos.

Para empezar, hay que recordar que cualquier persona puede andar en bici. Con ser capaz de mantener el equilibrio sin necesidad de los ruedines supletorios parece que es suficiente para lanzarse con total desprecio de su integridad física al infernal tráfago de una gran ciudad. Y este es uno de los puntos sobre los que quiero incidir: mientras que no es posible utilizar un vehículo a motor sin la correspondiente licencia de conducción, la ley no exige ese mismo permiso administrativo a los usuarios de bicicletas. Algo verdaderamente incomprensible. Por eso mismo, cada vez que adelanto en carretera a un ciclista, a pesar de que mantengo una distancia de seguridad más que suficiente, rezo para que no haga nada extraño o imprevisto mientras realizo la maniobra.

ciclista-en-parque

Ciclista en parque

Quizás el problema se origine en un déficit legislativo. A un ciclista se le presuponen unos conocimientos básicos del código de circulación que no suele poseer. No ha demostrado ante ninguna autoridad que realmente esté preparado para utilizar las vías, pero circula por ellas del modo en que Dios le da a entender, sin que nadie se preocupe de su pericia al manillar. De ese desconocimiento de la normativa permitido por el Estado derivan una multitud de comportamientos incorrectos por su parte.

Uno de los que más me sacan de quicio es la costumbre de saltarse los semáforos en rojo. Parece que algunos ciclistas piensan que los semáforos no están puestos para ellos y que se los pueden pasar en rojo sin ningún problema. Todos hemos visto en algún momento a ciclistas a punto de atropellar a peatones que cruzaban con su disco en verde. Es posible que esos imprudentes pensasen que las normas de los vehículos no les atañían. Parece que hay determinados individuos montados encima de una bicicleta que olvidan que la ley les considera como un automóvil más, que forma parte del tráfico y que debe regirse por las mismas normas que el resto de coches.

El otro día pude observar in situ a un ciclista que transitaba montado sobre su bicicleta por el carril derecho de una gran avenida. Al llegar a un semáforo en rojo en el que yo estaba detenido, optó por pasárselo para luego cruzar el paso de cebra como si fuese un peatón (pero sin bajarse del sillín ni dejar de pedalear) y proseguir su avance por la acera contraria (dado que en esa avenida había un montón de semáforos que no están sincronizados entre sí).

semaforos

Semáforos según quién los mire

Al hilo de este tema de los semáforos, he leído en el blog Circula Seguro que el observatorio urbano de la bicicleta ha propuesto que los ciclistas no tengan que detenerse en un semáforo en rojo y que puedan seguir adelante interpretándolo como si fuese un ceda al paso. Según este organismo, haciendo eso se incentivaría el uso de la bicicleta ya que se perdería menos tiempo en los desplazamientos.

Desconozco si los patrocinadores de esta idea son los mismos que pedían a la Dirección General de Tráfico que permitiese a los ciclistas circular sin casco, con el peregrino argumento de que la incomodidad del mismo desincentivaba el uso de la bicicleta. Estas ideas de bombero, tomadas al pie de la letra por personas sin formación, son las que provocan conductas tan irresponsables como las que podemos ver a diario realizadas por muchos ciclistas.

Creo que ha llegado el momento de ponerse duros con los ciclistas. Al menos tan duros como nuestras autoridades se ponen con el resto de conductores. Mientras las medidas de seguridad y los seguros de responsabilidad civil son obligatorios para el resto de vehículos, los que utilizan la bicicleta pretenden saltarse a la torera todas las normas de seguridad simplemente porque están de moda y el buenismo imperante de la religión ecologista les ha bendecido. Porque está claro que en caso de atropello por parte de un automóvil, el seguro se haría cargo de todos los daños e indemnizaciones. ¿Pero qué ocurriría si el atropello lo provocase una bicicleta?

Ciclista-en-carretera-con-coches

Ciclista en carretera con coches

La hipótesis expuesta en el párrafo anterior no es tan improbable. De pequeño, mientras jugaba en un parque, fui atropellado sin grandes consecuencias por un tonto en bicicleta que se largó sin importarle lo más mínimo lo que me había ocurrido. Y en más de una ocasión, cuando caminamos por las calles peatonales del centro de cualquier urbe española, nos pasan rozando bicis a toda velocidad que transitan por donde les da la gana. Por cierto: a pesar de que en mi ciudad hay unos cuantos kilómetros de carril-bici, es raro ver a un ciclista utilizando las zonas acotadas, pues prefieren ir por cualquier otro tipo de vía.

El problema no es de los ciclistas en general, sino de los tontos que se montan en bicicleta. Es muy probable que sean los mismos que cometen imprudencias al volante cuando conducen su coche, o que piensan que los automóviles ya pararán cuando atraviesan la calle a pie por cualquier parte. Porque cada vez tengo más claro que una ardilla podría atravesar España, desde Gibraltar hasta Hendaya, saltando de tonto en tonto.

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://www.frenomotor.com

http://www.feuvertenmarcha.org/

http://www.blogviajesyturismo.com/

http://www.circulaseguro.com/

http://marisaescribano.com/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Editoriales

Hoy, hace 100 años, en la Primera Guerra Mundial (I)

$
0
0

Comenzamos una serie de artículos dedicados a los coches más significativos que se vendían en el año 1914, justo al inicio de la Primera Guerra Mundial.

archiduque-y-su-mujer

El archiduque y su mujer

Hoy, hace 100 años, empezó la Primera Guerra Mundial. Nunca antes en la historia se había producido un conflicto de tales dimensiones, por cantidad de contendientes y por número de muertos. La Gran Guerra, como la denominaron en la época, se terminó convirtiendo en una máquina de picar carne que se tragaba a miles de soldados a diario sin que fuesen capaces de avanzar en las líneas del frente de guerra ni unos escasos metros. En este y en sucesivos artículos iré recreando los episodios más importantes de la conflagración que han tenido que ver con el mundo de la automoción.

Aunque oficialmente se considera que la Primera Guerra Mundial empezó el 28 de julio de 1914, todo el mundo coincide en remontarse a un mes antes, a un suceso que tuvo un carácter iniciador, como si se abriese una espita que dejó escapar poco a poco, a lo largo de un mes, un gas inflamable, para luego producirse una violenta explosión. En concreto, me refiero al asesinato del archiduque Francisco Fernando, que fue el verdadero desencadenante de la guerra.

ilustracion-atentado

Ilustración del atentado

El hijo del emperador de Austria-Hungría había acudido el 28 de junio de 1914 a supervisar unas maniobras militares en Sarajevo. Aquel viaje fue considerado por los nacionalistas serbios de la organización secreta la Mano Negra como una afrenta, ya que ellos propugnaban la unión de Serbia y de Bosnia. Al conocer que el heredero del emperador visitaría la capital bosnia, la organización terrorista planificó un atentado contra su persona.

Cuando el príncipe llegó a Sarajevo, el gobernador puso a su disposición una comitiva de seis coches para circular por la ciudad. El vehículo destinado a la pareja imperial sería un Gräf and Stift Doble Phaeton. Se trataba de una limusina descapotable de seis plazas con un motor de cuatro cilindros y 32 cv, fabricada en Viena en el año 1910. Un suntuoso automóvil que en un primer momento salvó la vida de sus ocupantes, debido a que la primera bomba que le lanzaron los terroristas rebotó en la capota para caer posteriormente al suelo, donde explotó bajo el vehículo contiguo al del archiduque.

ilustracion-momento-atentado

El momento del asesinato

Pese a que hirió a veinte personas que se encontraban cerca, aquella explosión no causó daños en ninguno de los ocupantes del Gräf and Stift. Sin embargo, la agenda del día quedó trastocada ya que los príncipes quisieron acudir al hospital para visitar a los heridos. Tras la recepción en el ayuntamiento, de camino hacia el sanatorio, se optó por modificar el trayecto en el último momento, con lo que el conductor se perdió por las calles de Sarajevo.

La mala suerte se había cebado con el matrimonio regio: uno de los terroristas, Gavrilo Princip, que se encontraba en una tienda, observó en las inmediaciones al coche descapotable que trataba de cambiar de sentido. Mientras el chófer daba la vuelta, el motor se caló, lo cual fue aprovechado por Princip. Empuñando la pistola, se acercó hasta el automóvil y disparó dos tiros que acabaron con la vida de los archiduques. De ese modo comenzaba la Primera Guerra Mundial y se consagraba un nuevo modelo para la galería de los horrores de los coches malditos de la historia de la automoción: el Gräf and Stift.

Continuará…

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://www.wikipedia.es/

http://dreamcarspain.wordpress.com/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Curiosidades

Hoy, hace 100 años, en la Primera Guerra Mundial: los coches de los aliados

$
0
0

El otro día empecé esta serie de artículos veraniegos sobre la Primera Guerra Mundial con una reseña sobre el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, a bordo de un Gräf and Stift Doble Phaeton. Hoy voy a detenerme brevemente en los coches más llamativos que se fabricaban en 1914 en algunos de los países participantes en el bando aliado.

 

trincheras

Trincheras

Nada más empezar la conflagración, muchos de los fabricantes de coches se vieron obligados a cambiar sus producciones orientándolas a la fabricación de material bélico. Por eso hoy casi todas las reseñas versarán sobre modelos fabricados antes de agosto de 1914. Aunque países como Italia o Estados Unidos entraron en la guerra más tarde, también he querido mencionar coches que se produjeron en esos países en el año 1914 para mantener la unidad.

Reino Unido

Una de las principales naciones beligerantes fue el Reino Unido. Desde el siglo anterior, el imperio británico se había convertido en una de las grandes potencias a nivel tecnológico, comercial, industrial y financiero, lo cual despertaba los recelos de Alemania. Así que cuando Alemania invadió Bélgica y Luxemburgo de camino hacia Francia, el Reino Unido le declaró la guerra a Alemania.

En 1914, un coche destacaba por encima del resto en Gran Bretaña: el Rolls-Royce Silver Ghost. Este modelo comenzó a fabricarse en 1906, pero al estallar la Primera Guerra Mundial la producción se detuvo. No obstante, tanto los chasis como los motores siguieron utilizándose en vehículos Rolls-Royce blindados para la guerra.

rolls-royce-silver-ghost

Rolls-Royce Silver Ghost de 1914

Francia

Desde la derrota en la Guerra Franco-Prusiana en 1871, Francia se sentía humillada por las pérdidas territoriales de Alsacia y Lorena. Durante más de cuarenta años, los franceses habían ido macerando un sentimiento de afrenta contra Alemania que en 1914 pudo ser vengado con la excusa de la declaración de guerra de Alemania a Rusia. Los tratados obligaban a Francia a combatir en apoyo de Rusia, por lo que Alemania consideró que al enfrentarse con Rusia también debía enfrentarse con Francia y le declaró formalmente la guerra.

A nivel automovilístico, en 1914 Francia destaca por varios modelos. Hoy me voy a centrar en el Peugeot Type 150 Sport Tourer, un vehículo con un motor de cuatro cilindros con doble árbol de levas en cabeza y cuatro válvulas por cilindro, que fue capaz de vencer en las 500 Millas de Indianápolis en numerosas ocasiones.

peugeot-type-150

Peugeot Type 150

Rusia

Rusia entró en guerra para no perder influencia en el área balcánica de origen eslavo. En esa zona chocaba con las aspiraciones del imperio austro-húngaro, con lo que el conflicto era inevitable. Tras la declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia, Rusia ordenó una movilización general. Aquello fue considerado por Alemania como un acto de guerra contra su aliado austriaco, lo que provocó que le declararan la guerra a Rusia.

Por aquella época, Rusia era sobre todo un país agrícola aunque ya empezaba a tener algo de industria automovilística. El primer fabricante de coches que apareció fue Ruso-Balt. En 1914 el modelo más popular era el Ruso-Balt S24/40, un vehículo con motor de 40 cv y caja de cambios de cuatro velocidades.

Russo-Balt-S24-40

Ruso-Balt S24/40 de 1914

Italia

Aunque Italia era aliada de Alemania y de Austria-Hungría, en 1914 se mantuvo a la espera de cómo evolucionaban los acontecimientos. Realmente, su alianza con Austria era bastante endeble ya que desde hacía más de un siglo la rivalidad entre Italia y el Imperio Austro-Húngaro era más que evidente. Los aliados lo sabían y se tiraron casi un año cortejándoles. Fue en mayo de 1915 cuando el país trasalpino le declaró la guerra a las potencia centrales.

Durante las primeras décadas del siglo XX, la industria floreció en el norte de Italia. Y en 1914 marcas como Fiat ya fabricaban bastantes unidades. En concreto, con su modelo Fiat Zero se vendieron por primera vez las 2.000 unidades. El Fiat Zero equipaba un motor de 18 cv con caja de cambios de cuatro velocidades que podía alcanzar una velocidad de 71 kilómetros por hora.

fiat-zero

Fiat Zero de 1914

Estados Unidos

Estados Unidos, como Italia, tardó bastante en incorporarse a uno de los dos bandos beligerantes. No fue hasta el año 1917, cuando Alemania trató de convencer a Méjico de que se integrase en las potencias centrales bajo la promesa de restitución de los territorios anexionados por Estados Unidos, que el gobierno americano reaccionó entrando en la guerra contra Alemania.

Durante los tres años de no intervención, la industria norteamericana trabajó a pleno rendimiento para pertrechar a los combatientes. Pero además siguió fabricando vehículos tan legendarios como los Cadillac. En 1914, destacaba el Cadillac Model 30 con motor de cuatro cilindros, 50 cv y caja de cambios de tres velocidades.

cadillac-model-30

Cadillac Model 30 de 1914

Otros aliados

Muchos más países se unieron a los aliados. Se trataba de naciones pequeñas como Bélgica, Serbia, Montenegro o Portugal. También formaron parte de la coalición Grecia, Rumanía, Japón, Albania, Brasil, Armenia, Finlandia,… Debido a su escasa entidad en el conflicto, y en general a su poca industria —excepto Japón—, no voy a mencionar ningún coche fabricado por esos países.

“Hoy, hace 100 años, en la Primera Guerra Mundial: los coches de las potencias centrales”. 

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://autophotosite.com/

http://pepopolis.blogspot.com.es/

http://www.cicutadry.es/

http://www.carstyling.ru/

http://www.autoevolution.com/

http://www.robertglover-ltd.com/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Curiosidades

Lauren Bacall, otro mito que se nos marcha

$
0
0

A la dramática muerte ayer de Robin Williams se une hoy la desaparición de una de las grandes divas de la historia del cine: Lauren Bacall. La que fuera eterna viuda de Humphrey Bogart se nos ha ido sin apenas hacer ruido, engrosando una larga lista de mitos que seguirán dando sus mejores interpretaciones para un público de ángeles allá en el cielo.

lauren-bacall-y-humphrey-bogart

Lauren Bacall y Humphrey Bogart en Tener y no tener

Como me he criado viendo cine clásico, tengo que confesar que me he creado una galería de mitos a medida de mis aficiones. Por eso el nombre de Lauren Bacall no solo estará unido al de Humphrey Bogart, sino que cuando pienso en ella no puedo evitar acordarme de leyendas como Raymond Chandler, Howard Hawks, John Houston William Faulkner o Ernest Hemingway. Porque Lauren Bacall era la encarnación absoluta de la femme fatale. Con su figura estilizada, sus labios gruesos, su mirada mundana de gata altiva, su voz aterciopelada, de madrugadas infinitas entre humo de tabaco y whisky con hielo, parecía que los grandes novelistas del género bosquejasen a sus protagonistas femeninas con ella siempre en mente. Lauren Bacall era el cine negro; y sin ella, tal vez el cine negro tendría otra faz menos enigmática y sugerente.

Protagonista de peliculones míticos como Cayo largo, El sueño eterno, La senda tenebrosa, Callejón sangriento, Cómo casarse con un millonario o Escrito sobre el viento, con 19 años alcanzó el momento cumbre de su carrera en el papel que supuso su debut en la gran pantalla: el de Marie Browning, la Flaca, en la película Tener y no tener. Siendo una joven desconocida, muchos expertos le auguraron que tras aquella legendaria interpretación, su carrera tan solo podía ir hacia abajo. La profecía tardó en cumplirse ya que a Tener y no tener, le siguieron unos cuantos éxitos de la mano de su marido Humphrey Bogart. Tuvo que ser la muerte del eterno duro de Hollywood la que iniciase una lenta decadencia profesional de la que ella supo zafarse gracias al teatro.

Siempre le atrajeron los hombres mayores que ella, a poder ser dipsomaníacos sin remedio, curtidos y duros como el pedernal. Seguramente debido a esa afición de algunas mujeres a ejercer de madre o de enfermera de sus parejas. O tal vez porque gigantes como Humphrey Bogart o Jason Robards Jr. eran mucho más interesantes cuando estaban bebidos que cuando estaban sobrios. Pero si el cáncer sufrido por Bogart la dejó viuda demasiado joven, el alcoholismo taciturno y violento de Robards terminó por agotarla y romper su segundo matrimonio: en 1969 pedía el divorcio del actor protagonista del western Hasta que llegó su hora.

lauren-bacall-en-1940

Lauren Bacall en 1940

Desgraciadamente, cuando viaje a Nueva York, ya no podré cruzarme por la calle con Lauren Bacall en las inmediaciones del Edificio Dakota, paseando a su perrita por Central Park o por cualquier parte de ese inmenso decorado que es Manhattan. Pero para un mitómano como yo, siempre me quedarán sus memorables actuaciones. Creo que hoy veré de nuevo Tener y no tener.

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://www.wikipedia.es/

http://sqsmaravillosa.wordpress.com

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: No todo coches

Enseñando a tu hijo a conducir

$
0
0

Para continuar con el tono relajado del mes de agosto, hoy he decidido traer uno de los vídeos más divertidos que me he encontrado últimamente por la red. Y me hace gracia especialmente porque me trae recuerdos de cuando intenté aprender a conducir por mi cuenta, antes de apuntarme a la autoescuela.

manny-aprende-a-conducir

Manny aprende a conducir

Este vídeo parecería una parodia de no ser porque estas situaciones se producen mucho más de lo deseable. Si se monta en un coche a un niño gordito y atontado —de sorprendente parecido a Manny Delgado (Rico Rodríguez), el hijo de la escultural Gloria Delgado-Pritchett (Sofía Vergara) en Modern Family— y a un padre carente de paciencia y de la capacidad de transmitir conocimientos, es fácil que terminen por salir chispas. Y no solo por los manotazos que le arrea el padre cuando el hijo hace algo mal, ya que la torpeza al volante del muchacho es probable que les termine acarreando un disgusto. Sobre todo por una costumbre verdaderamente peligrosa que tiene el chaval: cada vez que se pone nervioso por alguna recriminación de su padre, empieza con la mano a buscar la llave para intentar apagar el motor. Pero eso lo hace con el vehículo en marcha, con el consiguiente peligro de quedarse sin frenos ni dirección asistida en mitad de la carretera.

Seguro que muchos de los lectores de este blog habrán aprendido a conducir gracias a sus padres. Y es posible que a más de uno le suenen escenas como las que se viven en el vídeo. Porque no hay peor maestro que un padre. Suelen perder con facilidad los nervios y se tensionan fácilmente. Es posible que los padres piensen que sus hijos son unos torpes y que jamás deberían conducir solos. Es lógico que sientan como peligrosa una actividad que puede segar de golpe la vida de su vástago. Sin embargo, no es nada positivo transmitirle miedos e inseguridades a un hijo, ya que estos no se quitan con facilidad. Los gritos y los ataques de histeria de un progenitor pueden acarrear traumas difíciles de borrar en un conductor joven. Conozco más de un caso de chicos jóvenes que se sienten aterrorizados de pensar que su padre puede viajar en el mismo coche que ellos y comienzan a cometer fallos estúpidos e inexplicables.

En mi caso, fueron pocas las prácticas que hice por libre. Tal vez se debiese en gran parte a que al tercer día de ir con mi madre a conducir por un polígono solitario rompí el embrague del coche y consideró que era mejor que solo recibiese clases en la autoescuela. Creo que esa fue la mejor decisión que pudo tomar, ya que en un centro reglado me prepararon para que aprobase el examen. Y una vez que lo superé, entonces empecé a practicar yo solito hasta que cogí la suficiente soltura como para atreverme a llevar a algún acompañante.

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://www.entertainmentwise.com

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Vídeos y fotos

Hoy, hace 100 años, en la Primera Guerra Mundial: los coches de las potencias centrales

$
0
0

Hace unas semanas escribía sobre los coches que fabricaban los aliados en 1914. Ahora voy a hacer lo mismo, pero desde la perspectiva de las potencias centrales. Pero aquí nos encontramos con una particularidad: excepto Alemania, el resto de los países apenas tienen relevancia en lo que a fabricación de coches se refiere. Veremos los más significativos.

soldados-alemanes-1914

Soldados alemanes en 1914

En el bando de los imperios centrales la única potencia realmente poderosa era Alemania, al menos a nivel industrial, seguida tímidamente por el imperio Austro-Húngaro. A un nivel muy por debajo se encontraba el imperio otomano o el reino de Bulgaria, que optaron por aliarse a los germanos casi por obligación.
Aunque ya expliqué el otro día que Italia también había firmado los tratados que la adscribían a los imperios centrales, los dirigentes del país transalpino muy sagazmente optaron por la neutralidad hasta que vieron que sacarían mayor tajada acercándose a los aliados. De hecho, Napoleón Bonaparte ya explicó que no se podía confiar en los italianos porque nunca terminaban una guerra en el mismo bando en que la empezaron.

Alemania

Era la gran superpotencia que se oponía a la hegemonía británica en el comercio y la industria. Además, desde el siglo XIX había entrado permanentemente en conflicto con Francia por una serie de litigios territoriales en Alsacia y Lorena, eternamente disputados por ambas naciones.
Desde los comienzos de la Revolución Industrial, Alemania había iniciado una incipiente industria automovilística que en 1914 estaba ya muy desarrollada. Uno de los modelos de esa época que más famosos se hicieron fue el Mercedes Grand Prix Rennwagen 18/100 PS. Gracias a su experiencia en la fabricación de motores de avión, pudieron trasladar esos conocimientos a la construcción de motores de coche más ligeros como el 4.5 de 115 cv que equipaba el Grand Prix Rennwagen, el cual fue el primero en circular por encima de las 3.000 rpm.
Con este modelo Mercedes obtuvo el primer, segundo y tercer puesto en el Gran Prix de Francia de 1914. Aquello provocó que se enviase una unidad a Inglaterra para ser mostrada en un evento, pero al desencadenarse las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, Rolls-Royce se hizo cargo del mismo aprovechando la coyuntura para estudiar sus elementos mecánicos más destacados. Inspirándose en ese Mercedes, los responsables ingleses diseñaron el Rolls-Royce Hawk.

Mercedes-grand-prix

Mercedes Grand Prix

Imperio Austro-Húngaro

Como en el artículo sobre el asesinato del archiduque Francisco Fernando ya mencioné brevemente al Gräf and Stift Doble Phaeton, en este epígrafe me voy a centrar en una de las pocas marcas que ya fabricaban coches hace cien años y que hoy en día goza todavía de muy buena salud: Skoda. Bajo la marca Laurin and Klement, que años después se fusionaría con Skoda, la marca checa era una de las industrias más importantes de todo el imperio austro-húngaro en los albores de la Gran Guerra. El modelo más interesante de 1914 era el Laurin and Klement T/Ta, que se trataba de una carrocería tipo phaeton de cuatro plazas con motor delantero y tracción trasera. Con un motor 1.2 de 18 cv disponía de una caja de cambios de cuatro velocidades y era capaz de alcanzar los 60 km/h.

laurin-and-klement-t-ta

Laurin and Klement T/Ta

 

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://histomobile.com/

http://skoda-ural.ru/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Curiosidades

Hoy, hace 100 años, en la Primera Guerra Mundial: una flota de taxis se dirige al frente

$
0
0

Madrugada del 6 al 7 de septiembre de 1914. Mil doscientos taxis de color rojo se han concentrado frente al Hôtel des Invalides de París. Precipitadamente han sido convocados por el gobernador militar de París, Joseph Galliéni, para trasladar hacia el frente a los 5.000 combatientes que se encuentran de permiso en la Ciudad de la Luz.

flota-taxis-marne

Flota de taxis del Marne

La situación era desesperada. Durante ese inusualmente caluroso verano de 1914, el ejército germano había avanzado victorioso, obligando a los aliados a retirarse hasta París. Todo parecía perdido. Incluso el gobierno francés había abandonado la ciudad para refugiarse en Burdeos; mientras que las tropas expedicionarias inglesas planeaban ya el regreso a Gran Bretaña incapaces de contener a los alemanes.

En el momento más insospechado, cuando irremisiblemente la debacle se cernía sobre los franceses, la suerte se puso de su parte. Gracias a un olvido a la hora de cifrar sus comunicaciones, los espías franceses lograron interceptar un mensaje alemán desde la enorme antena de telecomunicaciones situada en la Torre Eiffel. En el mismo se informaba de que las tropas alemanas que se dirigían hacia el Marne estaban exhaustas, siendo imposible que siguiesen avanzando si antes no descansaban.

Por otra parte, los aviones de reconocimiento detectaron que el ejército alemán se dirigía hacia el sureste, para desbordar por el flanco a las tropas francesas. De ocurrir aquello, París no tendría más remedio que rendirse. Por lo tanto, era de crucial importancia reforzar el sector del Marne con más efectivos. Y ahí es donde entraba en juego la flota de taxis, ya que en aquel momento no había otro medio para transportar efectivos de París al frente.

taxis-llegando-marne

Taxis llegando al Marne

El 5 de septiembre el general Joffre había enviado al Sexto Ejército a las órdenes del general Maunoury a la zona del Marne. Aquel cuerpo de ejército resistía a duras penas y por eso se decidió convocar a reservistas y soldados de permiso. Y al carecer de medios de transporte, el gobernador Galliéni optó por movilizar a todos los taxis de la capital con la misión de desplazarse hasta el campo de batalla con las tropas de refresco que apoyarían al Sexto Ejército.

En 1914, los taxis parisinos eran de color rojo y casi todos ellos de un modelo concreto: el Fiacre Landaulet Renault AG-1. Este tipo de vehículo había comenzado a fabricarse en 1909 en la Casa Renault, en concreto en su planta de Billancourt. Equipaba un motor bicilíndrico de 1.250 centímetros cúbicos que era capaz de generar 8 cv de potencia. Es de imaginar que aquellos automóviles no pasarían de los 25 km/h y tal vez tuviesen que realizar los transportes hasta el frente con las luces apagadas para no llamar la atención de la artillería alemana.

tropas-bajan-taxis

Tropas bajan de los taxis

Durante 11 días, los taxis no dejaron de hacer viajes al frente. Según narraron algunos de los chóferes que intervinieron en aquella legendaria operación de transporte, llenaban de soldados sus coches en París y los llevaban hasta el frente. De regreso, hacían el recorrido inverso con heridos, o con mujeres y niños que huían de los horrores de la guerra.

La conocida como Primera Batalla del Marne se llevó a cabo en la región de Champagne —región famosa por sus míticas bodegas de vinos espumosos como Taittinger, Moët & Chandon o Veuve Clicquot— y consiguió frenar el avance alemán impidiendo la caída de París. Evidentemente, dado el volumen de tropas que intervinieron en el conflicto, los transportes a bordo de taxis no fueron decisivos en el resultado final. Pese a ello, contribuyeron a unir y a reforzar la moral de un pueblo que en aquel momento quería ser útil en la defensa de su nación. Por eso, en ocasiones, los pequeños gestos son más importantes que las grandes gestas.

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://www.wikipedia.es/

http://www.antiqbrocdelatour.com/

http://www.galantiqua.com/

http://www.treefrogtreasures.com/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Curiosidades

El cliente grosero

$
0
0

Después del parón veraniego, retomo la serie sobre los distintos tipos de clientes a la hora de vender un coche usado. En el artículo de hoy me voy a centrar en uno de los más desagradables y difíciles de tratar: los clientes groseros.

cliente-agresivo

Cliente agresivo

Se trata de uno de los tipos de cliente con los que más me he encontrado a lo largo de mi carrera profesional. Aunque hay un gran número de clientes encantadores, amables, de los que se pueden aprender muchas cosas, llegando incluso algunos de ellos a convertirse en amigos, el cliente grosero abunda bastante más de lo que podría parecer a primera vista. La razón es que la gente en general suele ser muy desagradable con aquellos que se encuentran cara al público, a los que en muchos casos se culpabiliza de los problemas generados por un sector o una empresa que nada tiene que ver con ellos. Yo mismo asumo mi parte de culpa: he de reconocer que en algunas ocasiones ciertos vendedores telefónicos consiguen hacerme perder la paciencia con facilidad, con lo que mi actitud hacia ellos puede dejar bastante que desear.

venta-de-vehiculos-usados-anunciar-coche-a-la-venta

¿QUIERES APRENDER A VENDER COCHES USADOS?. PINCHANDO AQUÍ ENCONTRARÁS UN CURSO GRATIS.

A diferencia del cliente polémico, que se aprovecha de las debilidades del vendedor para sacar partido mediante una disputa, la agresividad del cliente grosero se debe a un permanente estado de mal humor. El grosero profesional está permanentemente cabreado, algo que suele atemorizar. Su actitud genera habitualmente una predisposición a levantar barreras de defensa frente a sus posibles agresiones verbales.

Si estás tratando de venderle un coche a nivel particular, lo mejor es que te busques una excusa para dejar de tratar con él lo antes posible. Al fin y al cabo, no tienes que rendir cuentas a un jefe ni tienes una obligación de atenderle, como en teoría sí la tienen los vendedores de los establecimientos abiertos al público. Lo más cómodo, en caso de que un cliente grosero se interese por el automóvil que vendes, es que pases de él.

agresividad

Agresividad

No obstante, puede suceder que el vehículo que estás tratando de vender tenga tan poca demanda que el grosero sea de los pocos interesados en el mismo. Entonces te recomiendo que sigas leyendo estos párrafos para que aprendas a tratarle. Ya he dicho que este tipo de personajes están siempre malhumorados, con lo que discuten con gran facilidad. Además, mientras que el cliente polémico aprovechaba las discusiones para obtener beneficios, el grosero utiliza la violencia como válvula de escape de sus propias frustraciones. Por eso suele mostrarse dominante, agresivo, y en muchas ocasiones hasta ofensivo.

Para salir indemne de tu relación con él es fundamental que siempre seas cortés. Para ello tienes que ser capaz de dominarte, porque nunca debes entrar en su juego (ya sabemos que las escaladas de violencia no suelen terminar bien). Un buen consejo es no hacer caso de sus groserías, ignorándolas como si realmente no se estuviesen produciendo. El secreto, por mucho que el grosero te incite, es no darse por aludido.

Otro truco que suele funcionar bastante bien, es el de continuar con tu argumentación sin darle importancia a las borderías y malos modos con los que te contesta. En determinados casos, al observar que su interlocutor tiene mayor autodominio que él, el propio grosero comienza a moderarse en su comportamiento. Bajo ningún concepto debes responder a sus provocaciones, ya que estás tratando de venderle un coche, no de participar en una pelea callejera.

Artículos de la serie “Tipos de clientes”:

1.- “Principales motivaciones para comprar un coche”.

2.- “Qué caracteriza a un comprador o cliente”. 

3.- “El cliente sabiondo”. 

4.- “El cliente polémico”. 

5.- “El cliente charlatán”. 

6.- “El cliente indeciso”. 

7.- “Aprende a venderle coches a un cliente desconfiado”. 

8.- “El cliente minucioso”. 

9.- “El cliente grosero”. 

10.- “El cliente impulsivo”. 

11.- “El cliente silencioso”. 

12.- “El cliente amistoso”. 

13.- “El cliente reflexivo”. 

14.- “El cliente indiferente”.

15.- “Los tipos de clientes, según la youtuber Focusing”. 


Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://www.gestion.org/

http://www.publimetro.com.mx/

http://profesordeeso.blogspot.com.es/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Tipos de clientes

4 puntos que siempre revisa un tasador de coches

$
0
0

4 puntos que siempre revisa un tasador de coches


Ya he explicado en varias ocasiones que un tasador de coches es aquel profesional de un concesionario o establecimiento de compraventa que valora un vehículo usado con intención de adquirirlo para luego ponerlo a la venta, obteniendo un beneficio económico de la operación resultante. En este artículo señalaré los elementos en los que suelen fijarse.

tasador-de-cochesEl tasador de coches, como he adelantado en la entradilla, trata de obtener un beneficio para su empresa. Por lo tanto, intentará adquirir el coche usado a un precio razonable dentro de los valores de mercado (distintos dependiendo de si se compra o se vende). No obstante, desde el punto de vista de un particular que trata de desprenderse de su vehículo usado, vender coche y obtener un precio razonable no son cosas que estén reñidas entre sí. De hecho, si el precio fuese excesivamente bajo, al vendedor no le interesaría la transacción.

El tasador de coches evita sorpresas mediante una inspección visual

tasador-valora-coche

Un tasador valora un coche usado

Por lo expresado en el párrafo anterior, es imprescindible para todos aquellos que se dedican a la compraventa de vehículos usados comprar los coches a un precio ajustado. Y lo más importante para valorar correctamente un automóvil de ocasión es realizar una inspección visual. Si esta inspección no se produce, es fácil que terminen por salir defectos o averías ocultas que disminuirán el margen de beneficio a la hora de vender el coche a un comprador final (ya que el precio de mercado presupone que se vende en buen estado).

Los cuatro puntos básicos que miran los tasadores de coches

Tasacion-de-coches

Tasación de coches

Hay tasadores que prácticamente no saben de mecánica y hay otros que son capaces de calcular de memoria el coste de cada reparación. En esto, como en todo, cada maestrillo tiene su librillo. Pero hay cuatro observaciones que todos los que se dedican a esto realizan:

1.- Presencia de óxido

Los coches viejos que han estado mucho tiempo a la intemperie sufren de uno de los peores males para la carrocería: el óxido. Las piezas de chapa se oxidan y se pudren, y eso es algo que tiene muy difícil solución. Y si no te lo crees, te recomiendo que veas alguno de los programas de Joyas sobre ruedas en donde siempre suelen recalcar que una de las cosas que más les cuesta reparar son las carrocerías oxidadas.

tasador-comprueba-presencia-oxido

Tasador comprueba presencia de óxido

Por eso un tasador de coches revisa la carrocería concienzudamente en busca de pistas que le indiquen la existencia de óxido. Además, el óxido, junto con ciertos olores como el de humedad, pueden indicarle al experto que el vehículo ha “sobrevivido” a una inundación, con lo que los problemas mecánicos pueden aumentar exponencialmente.

Como parte del reacondicionamiento, siempre se incluye una partida económica destinada a chapa y pintura en función de los trabajos que haya que realizar. Pero defectos como el óxido no pueden ser ocultados simplemente con una capa de pintura, porque en algunos casos los daños pueden afectar incluso a la seguridad estructural del automóvil.

2.- Embrague

Otro de los clásicos que todos los tasadores miran siempre es el embrague. Al tratarse de una pieza de desgaste, los coches antiguos suelen cambiar de manos cuando empiezan a dar problemas. Y estos, en muchas ocasiones, suelen venir provocados por piezas de desgaste cuya reposición es cara.

El cambio de embrague, sobre todo si es necesario sustituir todo el conjunto, es caro. El tasador comprobará que el embrague está en buen estado de uso metiendo una marcha y soltándolo con el freno de mano activado. De ese modo se observa si el embrague patina y si el punto de tracción está excesivamente alto.

3.- Dirección y ruedas

A parte de revisar visualmente las ruedas —lo que puede indicarle al tasador que es necesario un cambio de neumáticos, o que el coche pisa mal si el desgaste no es uniforme— habrá que realizar una prueba en carretera. El tasador saldrá a carretera y comprobará que soltando el volante el vehículo mantiene su trayectoria. En caso de que el automóvil tienda a salirse de su trayectoria, incluso aunque se esté agarrando el volante, entonces puede existir un problema de la dirección que deberá revisar un mecánico.

4.- Pérdidas de aceite
comprobar-perdidas-de-aceite

Comprobar pérdidas de aceite

A la hora de valorar un vehículo de segunda mano, los tasadores suelen revisar el motor para detectar si existen pérdidas de aceite. En caso de haberlas, es posible que exista algún problema que debería explorar más detenidamente un mecánico, ya que las averías pueden ser graves y terminar costándole un dinero con el que no había contado.

Respecto a esto, hay algunos particulares que antes de poner a la venta su coche usado lo llevan a un taller para que le petroleen el motor. De ese modo piensan que está más bonito y da mayor apariencia de encontrarse en buen estado. Sin embargo, conozco a más de un tasador que cuando observa un motor petroleado comienza a sospechar de la existencia de una pérdida de aceite que ha tratado de ocultarse dando la sensación de que el motor está muy limpio. Así que ten cuidado porque, en determinadas ocasiones, el petroleado puede ser un arma de doble filo.

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://www.lospapelesdelcoche.com/ http://www.lopezorus.es/ http://www.autofacil.es/ http://www.desguacescorrea.es/ http://blogs.lainformacion.com/ http://es.acelera.com/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Vehículos de ocasión

El cliente impulsivo

$
0
0

Para muchos vendedores de coches, un cliente impulsivo puede convertirse en una pérdida de tiempo. Sobre todo para aquellos que venden automóviles en un concesionario o en otro tipo de establecimiento abierto al público, este tipo de clientes pueden llegar a ser un problema debido a su propia impulsividad. Se trata de personas que se paran en el escaparate a ver coches y de pronto sienten la necesidad de entrar a preguntar por un modelo en concreto.

entrevista-comercialClaro está que, si en lugar de coches, la venta se llevase a cabo con productos baratos y asequibles para cualquier bolsillo como los chicles, las chocolatinas o los snacks, sería fácil convencerles para que compren. Los expertos en merchandising lo saben bien y colocan este tipo de productos denominados “de impulso” junto a las cajas de pago de los supermercados, por donde no queda más remedio que pasar si se quiere salir del recinto. Se trata de que el cliente sucumba a los impulsos irracionales por comprar y adquiera esos productos mientras aguarda en la cola para pagar. Como el tiempo de espera generalmente no es muy elevado, se aprovechan de ese impulso comprador facilitándole las cosas, intentando que coja unos cuantos chicles, o una bolsa de patatas fritas, sin que apenas tenga tiempo de arrepentirse.

Pero a la hora de vender coches, las cosas no son tan sencillas: salvo que sea un multimillonario caprichoso, es prácticamente imposible que un cliente que acaba de sentir el impulso de comprar un coche entre por la puerta y en media hora lo haya pagado y esté firmando los papeles para llevárselo cuanto antes. Y si eso es difícil, imagina lo complicado que es quedar con alguien a nivel particular, que ha visto tu anuncio en un periódico o en Internet, y que se ha sentido impelido a llamarte. Y más aún que cuando le enseñes el vehículo, siga con el calentón para cerrar la operación en ese mismo momento. Simplemente es algo casi inconcebible.

Cómo reconocer a un cliente impulsivo

Por los motivos expuestos, muchos vendedores expertos huyen de los compradores impulsivos, ya que en la venta de coches no son un buen negocio. Pero antes de nada hay que aprender a reconocerlos. Un cliente impulsivo suele ser impaciente e inconstante. Generalmente se dejan guiar por su corazón y son emotivos y sensibles. Sin embargo, su superficialidad impide que se concentren en nada durante mucho tiempo. Con frecuencia son individuos dispersos y es posible que, tras un rato de explicaciones sobre el automóvil, comiencen a distraerse y a pensar en otra cosa.

Suelen dar marcha atrás con mucha facilidad. Si unos momentos antes parecían los tíos más entusiasmados del mundo, segundos después su interés puede estar centrado en cualquier otra cosa. Recuerdo un caso de un cliente que entró preguntando por un deportivo que teníamos expuesto en la parte más destacada de la exposición y que llevaba atascado más tiempo de la cuenta. Aquello me llamó la atención porque era un coche muy caro por el que casi nadie preguntaba. Aunque no le conocía de nada, iba bien vestido y llevaba en la muñeca un reloj que no bajaría de los 6.000 euros, lo cual me indicaba que dinero tenía y que le gustaba gastárselo. Sin embargo, enseguida perdió la concentración cuando se fijó en un expositor colocado junto al deportivo que mostraba una gran variedad de pieles para los asientos de los vehículos. En ese momento, se quedó prendado de una de las muestras de cuero y me preguntó si le podríamos vender nosotros la cantidad suficiente como para tapizar con ella el tresillo de su casa.

Demasiada variedad puede mandar al traste la venta a un cliente impulsivo

gran-oferta

El gran problema de los clientes impulsivos es el exceso de oferta. Si el hombre del ejemplo anterior hubiese entrado en un concesionario diáfano, sin elementos que pudiesen distraerle, exponiendo tan solo el deportivo que yo quería venderle, tal vez hubiese conseguido llevar a buen término la transacción. Porque con la gente impulsiva lo mejor es que no piensen mucho. Si se le presentan varias opciones o se le da la oportunidad de pensar, entonces se le bajará el calentón y se perderá la oportunidad que se te había presentado con el impulso. Continuando con el ejemplo anterior del canal impulso, a ninguna cajera de supermercado se le ocurriría decirle a un cliente que acaba de cargar su cesta de la compra con diez tipos distintos de chocolatinas que se lo piense un poco porque esos dulces están llenos de calorías y tal vez en el interior del supermercado podría encontrar productos más ligeros.

La firmeza es fundamental para atender a este tipo de clientes. Y además debes demostrárselo. Tienes que guiarle en todo el proceso con mano férrea; argumentar de modo muy conciso y brevemente, ya que cualquier cosa puede distraerle; y ser muy rápido para que no se pueda echar para atrás. De un modo raudo y breve debes solucionarle todos los posibles problemas antes que él se de cuenta de que los tiene. Para él todo deben ser facilidades. Así no encontrará excusas que le permitan echarse para atrás en la toma de decisión.

No obstante, y a pesar de que sigas todos los pasos al milímetro, es posible que las cosas no salgan bien. Si esto sucede, no te agobies: en la venta de vehículos, el cliente impulsivo es un comprador muy difícil, con el que casi nunca es posible llegar a un acuerdo.

Artículos de la serie “Tipos de clientes”:

1.- “Principales motivaciones para comprar un coche”.

2.- “Qué caracteriza a un comprador o cliente”. 

3.- “El cliente sabiondo”. 

4.- “El cliente polémico”. 

5.- “El cliente charlatán”. 

6.- “El cliente indeciso”. 

7.- “Aprende a venderle coches a un cliente desconfiado”. 

8.- “El cliente minucioso”. 

9.- “El cliente grosero”. 

10.- “El cliente impulsivo”. 

11.- “El cliente silencioso”. 

12.- “El cliente amistoso”. 

13.- “El cliente reflexivo”. 

14.- “El cliente indiferente”.

15.- “Los tipos de clientes, según la youtuber Focusing”. 


 

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://www.kmph.es/

http://asesoriacomercialycoachcom.blogspot.com.es

http://www.rumbosdigital.com/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Tipos de clientes

Síguenos en Twitter y un regalo

$
0
0

Aprovechando que estamos solucionando algunos problemas técnicos (con lo que esta semana no podremos publicar ningún post nuevo), os recordamos que tenemos un perfil de Wanderer75 en Twitter que todos deberíais seguir. Nuestro nombre de usuario es @Wanderer_75, así que a partir de ahora no tenéis excusa para no seguirnos. Hasta el propio Enzo Ferrari os lo recuerda.

enzo-ferrari

Enzo Ferrari en Wanderer75 (@Wanderer_75)

Y ahora viene el regalo: te dejamos este documental sobre Enzo Ferrari. Son 44 minutos de un contenido verdaderamente interesante, así que te recomendamos que te pongas y cómodo y lo veas de un tirón.

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Vídeos y fotos

Editorial Macadán, especialista en libros de motor

$
0
0

En concreto, la granadina Macadán Libros, al igual que trato de hacer yo en Wanderer75, se centra en la parte más épica, narrativa y lúdica del mundo del motor. A mí parecer, creo que este es un segmento que en España ha permanecido hasta ahora completamente inexplorado. En este artículo voy a explicar en qué se han especializado estos románticos de la edición.

logo de Macadan LibrosMacadán Libros se presenta a sí misma en su página web como una “editorial marginal especializada en literatura de motor”. Y en un tiempo de micronichos y long tails, no hay mejor cosa que posicionarse en un nicho pequeño, pero en el que pululan miles de fanáticos dispuestos a adquirir todo lo que tenga que ver con su hobbie.

Siguiendo la presentación que ellos mismos hacen en su web, comprobamos que han sido valientes ya que asumen “el desafío de acercar a los lectores la mejor narrativa de ficción y no-ficción sobre automovilismo, motociclismo, aviación y cualquier otra mecánica de fin cinético y evasivo, en la tradición del pulp español y norteamericano”. Y además lo hacen con un especial cuidado en los detalles, en la calidad de la edición, con ilustraciones que casi convierten a sus libros en objetos de coleccionista.

El macadán

Pavimento macadán

Obreros pavimentando con macadán.

El término macadán les ha servido a estos editores para acuñar su proyecto. Es probable que los más ajenos al mundo del motor quieran conocer la definición de este vocablo: el macadán —según la RAE— es el pavimento de piedra machacada que una vez tendida se comprime con un rodillo. Probablemente no haya una unión más indisoluble entre dos términos, no haya una simbiosis tan estrecha, de fuerza tan poderosa, como la que une en comunión perfecta a los artefactos dotados de ruedas y al macadán. Se podría decir que el mundo del automovilismo y el del macadán, como superficie acondicionada para el tránsito de automóviles, son las dos facetas de una misma realidad. Y de ello son plenamente conscientes los responsables de Macadán Libros. No en vano, ellos mismos citan al psicoanalista canadiense Guy Corneau que ha escrito respecto a este tipo de pavimento que “es cierto que nuestras orillas no están bordeadas por las dunas del desierto, sino más bien por asfalto y hormigón. Sin embargo, bajo el macadán vibra y late alguna cosa que pertenece a la eternidad del tiempo humano”.

De citas y tumblrs

En su interesante blog alojado en Tumblr, he encontrado una definición muy interesante sobre los libros que publican: “Nuestros libros persiguen el entretenimiento y la evasión, nada de didactismos, ejemplarismos o vacuas narrativas de estilo. Entretener con un digno savoir faire, nada más (que cantaba Loquillo)”. En este tumblr destacan una serie de reflexiones y citas literarias que definen el estilo de las obras que publican. Una de las que más me han gustado es la frase extraída de On the road, de Jack Kerouac: “Un coche rápido, una larga carretera y una mujer al final del camino”.

Su catálogo editorial

Portada del libro El avion rojo de combate

El avión rojo de combate

De momento son cuatro títulos los que han editado. Aunque realmente son tres, más uno en ciernes, que saldrá publicado en octubre y que actualmente se encuentra en fase de preventa.

La novela que supuso su estreno en el mercado español fue Kompressor, de Timothy Carl. En ella, el escritor americano fantasea con la posibilidad de que Hitler enviase a dos pilotos de motocicletas para que participasen en la carrera de motos de la Isla de Man con la motocicleta Kompressor. Su misión: ganar a toda costa.

Aprovechando el centenario de la Primera Guerra Mundial, Macadán Libros editó la autobiografía de Manfred von Richthofen titulada El avión rojo de combate. En estas crónicas, el romántico aviador admirado a partes iguales por amigos y enemigos (quienes le apodaron como Barón Rojo), aprovechando su convalecencia cuando fue herido en julio de 1917, escribió sobre sus experiencias y vivencias al mando de su temida escuadrilla aérea.

La tercera de las novelas publicadas, de nuevo enmarcada en el mundo del motociclismo, se titula Los entusiastas y está escrita por el periodista español Arturo Borja. En ella se relata la historia de tres generaciones de españoles a través de una motocicleta Harley-Davidson, que se convierte en un testigo mudo de todo lo que le va aconteciendo a cada uno de sus propietarios.

La última novela, que como ya he dicho se encuentra actualmente en preventa y que se lanzará en el próximo mes de octubre, se titula De bólidos y hombres. Esta obra de no ficción ha sido escrita por el periodista norteamericano Robert Daley, y en ella se describe de un modo muy sugerente una época repleta de mitos como Fangio, Brabham o Caracciola. Un relato sobre las peripecias de unos corredores de Fórmula Uno que hicieron historia. “Unas historias de triunfo y tragedia que nunca antes habían sido contadas con tanta pasión”.

Pero esto no es todo, ya que la Editorial Macadán guarda en la recámara un fondo de textos en preparación que irán llegando a las estanterías de las principales librerías poco a poco. Volúmenes con títulos tan apasionantes como Cartas de motocicleta, La leyenda de Fireball Fleming, Malas Tierras o Tritón.

En Wanderer75 estaré muy pendiente de las próximas novedades y te informaré de las mismas conforme vayan llegando.


Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://www.macadan.es/ 

http://macadan.tumblr.com/

http://www.engwonders.byethost9.com/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Ficciones

El cliente silencioso

$
0
0

Los compradores reservados y silenciosos son clientes con los que es complicado trabajar. Su principal problema es que no hablan; algo opuesto a la teoría general que todo vendedor conoce: para vender hay que saber escuchar. Y si su cliente no habla, el vendedor se siente sumido en el desconcierto.

chica silenciosaJaime es una persona callada y silenciosa. Le cuesta coger confianza con la gente. Cuando le presentan a una persona nueva, prefiere guardar silencio, sin dar mucha conversación, hasta que comprueba que ese desconocido es una persona de fiar. En general, se siente cohibido con la gente extraña y le cuesta abrirse. Sin embargo, los que le conocen bien saben que es una persona agradable y buen amigo de sus amigos. Incluso tiene un sentido del humor muy característico, fruto de su carácter retraído y silencioso. No cuenta chistes, pero sin proponérselo tiene ocurrencias verdaderamente brillantes. Es muy británico en su forma de ser, irónico, disfruta con los juegos de palabras y los razonamientos inteligentes, que mucha gente no termina de comprender. Porque Jaime, en las ocasiones en las que se siente incómodo, utiliza el humor como arma de defensa. Incluso a veces puede llegar a ser más mordaz de la cuenta. Eso hace que ciertas personas que solo le han tratado superficialmente consideren que es un poco antipático.

Qué hace un tímido cuando tiene que cambiar de coche

tímido

Un hombre tímido

Su timidez le causa ciertos problemas. Sobre todo cuando tiene que ir de compras. En general, odia terriblemente ir a tiendas en donde los dependientes le dan demasiada conversación. Y no le gusta que la gente se tome confianzas. Es muy celoso de su intimidad y nunca quiere hablar sobre sí mismo. Siente un incontrolable miedo al ridículo y a veces incluso es un poco torpe en su trato social. Por eso prefiere quedarse callado, tan solo respondiendo con escasos monosílabos cuando es estrictamente necesario. Además, como es muy vergonzoso, enseguida se pone colorado si le hacen una pregunta muy directa o su interlocutor le incomoda. Y es en esos casos cuando reacciona de un modo algo desabrido y la mordacidad se convierte en una puñalada trapera e inesperada. Eso hace que a mucha gente no le guste tratar con él.

Ahora ha llegado el momento de cambiar de coche, pero no quiere hacer la ruta por los concesionarios. Su última experiencia, cuando compró su vehículo actual, fue muy negativa, con todos esos vendedores queriendo colocarle los modelos que no le interesaban, empeñados en que se decantase por un motor diésel cuando él lo que quería era un vehículo pequeño de gasolina para callejear con él. Y lo peor fueron las continuas llamadas de los comerciales para saber si ya había tomado la decisión.

Al final, cansado y mareado, optó por comprarle el automóvil a un compañero de trabajo que tenía un utilitario con muy poco uso. Sabía que era un tío muy caprichoso, que dejaba los coches casi nuevos porque estrenaba uno nuevo cada dos años. Pero esta vez tenía la idea de un todoterreno porque últimamente se había aficionando a la pesca y le venía bien un vehículo con el que poderse meter por el campo. Jaime se ha puesto a mirar por Internet y ha visto que en su misma ciudad venden varios modelos que entran dentro de lo que él busca.

La dificultad de venderle un coche a un cliente silencioso

comercial-coches-pierde-paciencia

Un vendedor de coches que pierde la paciencia

Tras esta presentación, ya conocemos a Jaime. Sabemos que por timidez es callado y silencioso. Sin embargo, los particulares que venden esos todoterrenos no lo saben. Y para ellos será muy duro tratar con él, ya que su forma de ser no facilita las cosas. Los vendedores que contacten con él se encontrarán con una persona reservada, que le cuesta hablar, que no da respuestas largas. Sus interlocutores pueden pensar de él que es una persona tímida, desconfiada o simplemente gilipollas. Incluso en algunas ocasiones puede ser que el vendedor crea que Jaime está jugando con él porque nunca da indicios de aprobación o desaprobación. Por eso hay que ser inteligente y aprender a tratar a clientes silenciosos como él.

El silencio como forma de expresión

expresiones-corporales

Distintas expresiones corporales

Hay teorías que nos proponen que cuando tengamos que hablar con un cliente silencioso debemos entender el silencio como una forma de expresión. Por eso, si tienes que venderle un coche a un tipo como Jaime, debes fijarte bien en todos los detalles. Es posible que él mismo te esté lanzando señales corporales. Si frunce el entrecejo, si asiente, si ladea la cabeza o acaricia el vehículo, puede ser que esté tratando de expresar que siente interés por tu automóvil y por lo que tú le estás contando. Pero no te asustes cuando levante las cejas, abra los ojos o la boca, o se tire hacia atrás. Con esos gestos Jaime no está mostrando enfado, sino sorpresa. Las emociones negativas son más fáciles de comprender porque la expresión corporal es más evidente: puede fruncir la comisura de los labios, negar con la cabeza, arrugar la nariz, cruzarse de brazos o alejarse de ti como si quisiese poner una barrera entre ambos.

Las claves para tratar a un cliente silencioso

atender-cliente-timido

Atender a un cliente silencioso

Es fundamental que empatices con clientes silenciosos como Jaime. Por eso te tienes que esforzar en entender esas señales que emite. Por otra parte, para convencer a Jaime no bastará con eso: si no consigues que confíe en ti, mal vas. Con gente como Jaime debes ser discreto, amable, repetir los argumentos de distintas formas y tus preguntas siempre se caracterizarán por ser brillantes e inteligentes. Cuando tengas que repetir una pregunta —algo que será bastante habitual debido a su poca afición a hablar— nunca eleves el tono de voz ni transmitas impaciencia.

Para atender a clientes silenciosos es importante conocer en profundidad la técnica de preguntar. Haciendo las preguntas adecuadas puedes descubrir información muy valiosa para cerrar la venta. Pero tienen que emitirse con los problemas del cliente siempre presentes, pensando en ofrecerle soluciones. En el caso de Jaime, su problema es que necesita un coche para ir a pescar. Si tú quieres venderle el tuyo, debes provocar su atención con interrogantes relacionadas con su afición. Y con sus respuestas debes construir un argumento que le sirva a Jaime para que al final tome la decisión de compra. Si él confía en ti, seguro que la venta está hecha.

Artículos de la serie “Tipos de clientes”:

1.- “Principales motivaciones para comprar un coche”.

2.- “Qué caracteriza a un comprador o cliente”. 

3.- “El cliente sabiondo”. 

4.- “El cliente polémico”. 

5.- “El cliente charlatán”. 

6.- “El cliente indeciso”. 

7.- “Aprende a venderle coches a un cliente desconfiado”. 

8.- “El cliente minucioso”. 

9.- “El cliente grosero”. 

10.- “El cliente impulsivo”. 

11.- “El cliente silencioso”.

12.- “El cliente amistoso”. 

13.- “El cliente reflexivo”. 

14.- “El cliente indiferente”.

15.- “Los tipos de clientes, según la youtuber Focusing”. 


Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://www.mujeraldia.com

http://centropsicologiaclinica.wordpress.com

http://lagranilusion.cinesrenoir.com/

http://www.elartedelaestrategia.com/

http://actioncoach.cl/

http://www.cinemanet.info/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Tipos de clientes

El cliente amistoso

$
0
0

Un cliente amistoso puede ser agradable, simpático, educado y correcto. Todos conocemos a personas así. Pero también puede suceder que alguien trate de hacerse pasar por una persona afable, cuando su personalidad como comprador es realmente otra mucho más complicada y difícil de tratar. En este artículo te enseño cómo cualificar a este tipo de compradores.

vendedor-novatoLos vendedores novatos suelen encontrarse muy a gusto con los clientes amistosos. Como suelen ser personas amables y extravertidas, consiguen que el vendedor se relaje y baje la guardia. El miedo al conflicto provoca que muchos comerciales bisoños e inexpertos sientan horror a tratar con clientes complicados como los groseros o los polémicos. A modo de inciso particular, he de decir que cuando yo empezaba en esto de la venta de coches, uno de los tipos de clientes que más me incomodaban eran los sabiondos. Sobre todo porque en aquella época me encontraba un poco verde en lo que a tecnología se refería y temía que algún “listillo” me sacase los colores.

La empatía

empatía

Empatía

Volviendo a los clientes amistosos, me gustaría resaltar en este post que suelen ser personas que engañan a primera vista. Que sean agradables en el trato no quiere decir que sean sencillos de atender. Si el cliente amistoso o afable tiene experiencia en esto de las relaciones comerciales, puede hacer lo que quiera con un vendedor inexperto, ya que usará una de sus mejores armas: la empatía.

Conozco casos de particulares que pusieron su coche a la venta por su cuenta y terminaron malvendiéndolo por culpa de un exceso de empatía con el comprador. En concreto recuerdo a un amigo que me llamó para contarme lo sucedido. Hizo una operación tan mala que, después de varios años ahorrando, al final tuvo que pedir un crédito porque le faltaba incluso dinero para pagar una parte del vehículo nuevo que había decidido adquirir. Él mismo reconoció que durante la negociación sabía que estaba metiendo la pata y que estaba bajando el precio excesivamente. Pero se sentía tan a gusto con su interlocutor, pensaba que era alguien tan agradable y simpático, que no quería hacer nada que pudiese estropear la transacción comercial. Por eso, ante una educada y amable solicitud de bajada de precio por parte del cliente, mi amigo se derrumbó y le concedió todo lo que le pedía.

Simpático o farsante

comercial-farsante

Vendedor farsante

En estos casos lo mejor es analizar detenidamente a tu interlocutor, para saber a qué tipo de cliente responde realmente. Si digo esto es por un motivo: no sé de un solo caso de estafa o timo en el que el timador fuese un borde, un antipático o un prepotente. Todos derrochan simpatía y son de trato agradable. Por eso es importante que distingamos si el interesado en nuestro coche es realmente una persona afable y educada, o simplemente es un tío correoso que pretende enredarnos para sacarnos los higadillos. Si nos encontramos en el primer caso, seguramente se trate de alguien razonable que entenderá que las cosas tienen un precio. Además, su educación le impedirá ponerte en la tesitura de culminar una operación que no te conviene. Pero si estamos ante el segundo tipo de clientes, puede ser que terminemos teniendo problemas. O al menos tendrás que estar preparado para evitarlos.

Aprende a distinguir a un supuesto cliente amistoso

victima-timo

Víctima de una estafa

Los clientes amistosos suelen ser simpáticos. Pero son de una simpatía excesiva y pegajosa. Ese pasteleo que les caracteriza es una de sus mejores herramientas para que su “víctima” baje la guardia. Además, son parlanchines, de verborrea incontenible y agotadora.

Uno de sus grandes problemas es que suelen ser muy pacientes y parece que nunca tienen prisa. Por eso es necesario que sepas atajar correctamente sus circunloquios, ya que ellos tienen claro que su misión es aburrirte y cansarte. Y para hacerlo son inasequibles al desaliento. Asimismo, reclaman demasiada atención, lo que es perjudicial para el resto de tus ocupaciones. Si alguien que te ha llamado para ver tu automóvil te hace perder demasiado tiempo, tanto telefónica como presencialmente, intenta zafarte suavemente, pero con firmeza, ya que estarás ante un cliente amistoso de libro. Y alguien así te puede terminar haciendo perder mucho dinero.

Otro detalle que debe ser muy significativo a la hora de distinguir a un cliente educado de uno que no lo es pero que trata de parecer amistoso, es que siempre intenta transmitir seguridad en sí mismo y se confiere de una aparente e injustificada aura de superioridad.

La amabilidad impostada se suele detectar con cierta facilidad. Y en esos casos, el supuesto cliente afable se suele quitar la máscara y termina por mostrar su verdadera cara. Y entonces se convertirá en un cliente sabiondo, en uno polémico, en uno grosero o en uno impulsivo. Aunque lo más probable es que el falso amistoso sea realmente un cliente charlatán. Y a esos ya sabes cómo tratarlos.

Artículos de la serie “Tipos de clientes”:

1.- “Principales motivaciones para comprar un coche”.

2.- “Qué caracteriza a un comprador o cliente”. 

3.- “El cliente sabiondo”. 

4.- “El cliente polémico”. 

5.- “El cliente charlatán”. 

6.- “El cliente indeciso”. 

7.- “Aprende a venderle coches a un cliente desconfiado”. 

8.- “El cliente minucioso”. 

9.- “El cliente grosero”. 

10.- “El cliente impulsivo”. 

11.- “El cliente silencioso”.

12.- “El cliente amistoso”. 

13.- “El cliente reflexivo”. 

14.- “El cliente indiferente”. 

15.- “Los tipos de clientes, según la youtuber Focusing”. 


 

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://edukame.com/

http://www.emudesc.com

http://www.facebook.com

http://comoservirconexcelencia.com/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Tipos de clientes

Steve McQueen, el actor apasionado de los coches

$
0
0

Aunque los coches, sobre todo los de lujo, han sido siempre una afición reservada para los más ricos, hay algunos personajes que se sienten mucho más atraídos de lo normal por estas máquinas apasionantes, que son capaces de evocar las sensaciones más vivaces y hacer realidad los sueños más imposibles. Hoy hablaré un poco sobre Steve McQueen, el actor que más atraído se sentía por los vehículos de motor, ya fuesen estos coches, motos o aviones.

steve-mcqueen-portadaAyer por la noche el canal Discovery Max emitió un reportaje titulado Yo soy Steve McQueen. El documental, que cuenta con testimonios de actores como Pierce Brosnan o Gary Oldman, hace mucho hincapié en la relación del actor con el mundo del motor. Y es que el propio Steve McQueen a veces bromeaba con que no sabía si era un actor que pilotaba coches o era un piloto que actuaba en películas. En este primer vídeo podemos ver un trailer del documental.

En este post no quiero detenerme más de la cuenta en la mítica escena de la persecución de Bullit, ya que en otro artículo puse incluso el vídeo de la misma. Pero está claro que en films como Bullit, La gran evasión, La huida, Le Mans o El caso de Thomas Crown, los vehículos de motor adquieren una importancia fundamental. Tampoco quiero detenerme en sus excesos o en su carácter oscuro y desabrido, que hizo que muchos directores de Hollywood no soportasen trabajar con él. Tras este segundo vídeo, en el que se puede ver un documental sobre la vida del actor, hablaremos de coches.

Coleccionista de coches

Steve McQueen adoraba los coches y las motos. Siempre que podía, trataba de rodar él mismo, sin la intervención de dobles ni especialistas, las escenas de acción en las que hubiese que conducir un vehículo. En varias ocasiones, fueron las aseguradoras que cubrían los riesgos del rodaje las que se lo prohibieron. Era tal su obsesión con los automóviles que en cuanto tuvo dinero comenzó a coleccionar los deportivos más exclusivos y únicos como el Shelby Cobra, el Porsche Speedster o el Jaguar XKSS.

macqueen-shelby-cobra

Steve McQueen conduciendo un roadster

Su pasión llegó a tal extremo que, como hemos podido ver en el anterior documental, participó con éxito en varias competiciones automovilísticas, entre las que destacan las 12 horas de Sebring. Lo llamativo fue que compitió con un pie roto e inmovilizado con una escayola, ya que unos días antes de la carrera tuvo un accidente de moto en otro certamen y se fracturó el pie.

mcqueen-porsche

Steve McQueen junto a un Porsche Speedster

El Jaguar XKSS de Steve McQueen

Uno de los grandes coches que tuvo fue el mítico Jaguar XKSS, un bólido de carreras cuyas últimas unidades se adaptaron para el uso en la calle. Steve McQueen solía desaparecer a los mandos de este vehículo para conducir durante horas. Ese era el modo en el que conseguía olvidarse del star system, de ese mundillo de Hollywood que tanto detestaba. En este último clip podemos ver a Jay Leno dedicándole un especial a ese coche legendario.


 

Si este artículo te ha gustado, te agradecería que le dieses la máxima difusión a través de las redes sociales, pinchando en uno de los iconos de abajo. Y para recibir las nuevas actualizaciones, lo mejor es suscribirse a las entradas del blog rellenando el formulario que se encuentra un poco más abajo, después de los comentarios. 

Imágenes tomadas en Internet de los sitios web 

http://thighlandbrand.com/

http://static.squarespace.com/

http://aeolus13umbra.blogspot.com

http://life.time.com/

Si las imágenes están sujetas a derechos de autor y consideras que deben ser retiradas, ponte en contacto con Wanderer75.


Archivado en: Ficciones
Viewing all 143 articles
Browse latest View live